La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) está llevando a cabo un nuevo ciclo de seminarios que aborda la Caracterización Avanzada de Materiales.
En el marco de esta propuesta, la Dra. Vanina Franco participó de este ciclo con el tema Microscopias de sonda de barrido: Fundamentos, Aplicaciones y Potencialidades.
A continuación un breve resumen de su presentación.
Las Microscopías de Sonda de Barrido constituyen una poderosa herramienta para caracterizar superficies e interfases, particularmente sistemas con moléculas o estructuras biológicas. La caracterización de superficies funcionalizadas, es un campo en constante crecimiento dada la potencialidad de sus aplicaciones. El estudio de superficies de metales de transición, funcionalizadas con aminoácidos mediante STM, brinda información acerca de estructura molecular, el orden, y la reconstrucción que induce el proceso de quimisorción y/o fisisorción de estas moléculas en el sustrato, permitiendo el avance en el desarrollo de nanobiosensores de aplicación en diversas áreas. La caracterización de estructuras biológicas mediante AFM, tiene no solo una ventaja operativa, sino que además las mismas no son alteradas durante su medición. Por lo tanto, se pueden caracterizar in situ muestras biológicas obteniendo información topográfica, de propiedades viscoelásticas, entre otras. La “visualización” a escala nanométrica es fundamental para la caracterización de éstos sistemas, a nivel morfológico.
El objetivo del seminario es presentar el fundamento de las técnicas del área de microscopía del Laboratorio de Física de Superficies e Interfases (LASUI) del IFIS. Se cuenta con dos microscopios, uno que trabaja en condiciones ambientales y otro en ultra alto vacío (UHV). El microscopio que trabaja en condiciones normales de presión y temperatura posee la versatilidad de diferentes técnicas: STM, AFM, MFM, KPFM. El microscopio de UHV, nos permite realizar sólo la técnica de STM. Con este equipamiento, se estudian sistemas e interfases que combinan moléculas biológicas, orgánicas y/o inorgánicas sobre superficies metálicas, semiconductoras o inertes, estructuras biológicas, etc.
Toda la información completa sobre el ciclo de seminarios se puede encontrar aquí.