Física Experimental II es una materia de 4to año de la carrera Licenciatura en Física que se dicta en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) en la que se introducen herramientas y técnicas de análisis complejas, como técnicas de vacío, adquisición y procesamiento de datos por computadora e instrumental electrónico.
En este contexto es que, al finalizar el cursado, los estudiantes exponen su seminario final.
En esta ocasión se presentarán los siguientes seminarios:
Caracterización de histéresis en tintas termocrómicas y optimización mediante control electrónico
A cargo de: Emmanuel Irusta, Samuel López y Valentino Otaduy.
En este trabajo se estudia el comportamiento térmico de una tinta termocrómica comercial, cuyo color cambia de forma reversible en función de la temperatura.El objetivo principal de la experiencia es identificar y caracterizar la presencia de histéresis en el proceso de borrado y reaparición del color, a través de ciclos controlados de calentamiento y enfriamiento.
Preparación y puesta a punto de equipo de sonoluminiscencia
A cargo de: Martín Minetti, Agustín Bogner y Josué Pirles.
La sonoluminiscencia es un fenómeno que se presenta al concentrar la energía de un campo de ultrasonido en una pequeña región del espacio, que en consecuencia produce pulsos de luz en el rango visible de manera continuada. En este trabajo se realizó la puesta a punto del sistema. Compuesto esencialmente por un resonador esférico de vidrio relleno con una disolución de ácido sulfúrico, con el fin de poder producir el fenómeno y sentar las bases para futuros experimentos.
Diseño, fabricación y detección mediante técnica de barrido angular de plasmones superficiales y tipo Tamm
A cargo de: Lucia Beltramini, Emiliano Vicentin, Milagros Degiorgio y Joaquín Saus.
En el este trabajo se estudia la generación y detección de modos plasmónicos, superficiales y tipo Tamm, mediante su excitación con luz láser y el análisis de la reflectancia. Para la observar plasmones superficiales se empleó un prisma con una delgada capa de plata en una de sus caras. Y, para los plasmones tipo Tamm se fabricó un cristal fotónico de silicio poroso cubierto con plata. En ambos casos, se realizó un barrido angular del haz incidente para identificar disminuciones en la luz reflejada, indicativas de excitación resonante de los modos plasmónicos.